¿Cómo se valora la propiedad intelectual? Métodos y guía básica de valuación de activos intangibles en Colombia
![]() |
¿Qué es la valoración de activos intangibles? |
De hecho, cada vez existe más conciencia colectiva del impacto de temas que, hace una década, eran comunes solo a grandes empresas. Registros de marca, protección de obras, licenciamiento, franquicias, desarrollo de software, good will, secretos empresariales, entre otros, están a la orden del día en empresarios de todos los sectores, PYMES y hasta profesionales independientes. Cada vez es más claro en dónde está la diferencia y el valor agregado de cada producto y/o servicio ofertado.
El asunto empieza a
tornarse complejo cuando se debe realizar una transacción comercial que tiene
como base principal los llamados “activos intangibles”. Desde un préstamo
bancario, pasando por la negociación de una licencia y hasta la venta del
establecimiento o la empresa, imponen la tarea de preguntarse, ¿cómo valorar
adecuadamente los activos intangibles?
A riesgo de leerse
básico, listamos los criterios que -en el nuestro-, deben tenerse en cuenta al
momento de valorar un intangible:
2. Conocimiento del activo a valuar. Se supone, que quién está inscrito en la categoría 12 puede valorar cualquier tipo de intangible. No obstante, a diferencia de otras categorías como la que corresponde a la valoración de bienes urbanos, de acuerdo con la cual daría lo mismo valuar un inmueble en una ciudad u otra, en un barrio u otro, pues el método es el mismo, no sucede lo mismo tratándose de intangibles. No necesariamente quien sabe valuar marcas, sabe valuar derechos deportivos. O quien valora derechos sobre el espectro radioeléctrico, generalmente no sabrá hallar el mejor valor de una patente biomédica. Así, si bien la categoría es general a los intangibles, nuestra sugerencia es que, dentro de los valuadores inscritos en ella, trate de ubicar a aquellos profesionales que tengan conocimientos y experticia en el intangible específico que pretende valorar.
Por las variables mencionadas anteriormente, así como otras intrínsecamente relacionadas con el objeto (tributarios, gestión interna de los activos, negocios con terceros, etc), es fundamental el entendimiento del activo, el conocimiento del sector y la finalidad del avalúo, para determinar los métodos a utilizar.
Inicialmente, se deben determinar los enfoques de valoración y, a partir de ellos, los diferentes métodos. Así, existen métodos para los enfoques de ingresos, mercado y costos. Métodos como alivio de regalías, análisis incremental, de beneficios por regalías, costos de reproducción, costos de reemplazo, costos de creación, entre otros con nombres más modernos e internacionales, pueden servir para el objetivo de valuar.
Así, es claro que una valoración sobre un mismo activo pueda arrojar diferentes resultados, pues los enfoques y métodos sopesan variables igualmente disímiles; no obstante, lo que no es admisible es el desconocimiento de los estándares técnicos aplicables, pues cualquier valoración, de cualquier activo, debe ser razonable, sustentable y cumplir con las reglas éticas aplicables, pues de otra manera la importante misión de informar sobre precios al mercado sería cuestionable. Cosa diferente son, por supuesto, las negociaciones particulares que se realicen por debajo o por encima de las cifras estimadas, asunto ya de la voluntad privada y autonomía de las partes, así como de la injerencia de las tantas variables que pueden incidir en el precio de la negociación.
Concluimos con la cita de Kelvin King, valuador británico quien, en un artículo publicado por la OMPI, señaló: “(…) la valoración es una amalgama del concepto económico de valor y el concepto jurídico de propiedad. La presencia de un activo está en función de su capacidad para generar beneficios y la tasa de actualización aplicada a dichos beneficios. La regla de oro de la valoración comercial es: el valor de algo no puede determinarse en abstracto; lo único que puede determinarse es el valor de algo en un lugar, en un momento, y en unas circunstancias particulares”. Conocer el activo, su naturaleza jurídica, su mercado, las variables que pueden impactar su valor, así como su capacidad presente y futura de generar valor, conllevarán la elección del enfoque y método apropiado.
Valore
sus activos con Ingenio Avalúos. Encontraremos no solo el profesional inscrito
en la categoría adecuada, sino con la experiencia concreta en el activo a
valorar o el equipo interdisciplinario de soporte. contacto@ingenioavaluos.com.